Huesos de Lagartija, de Federico Navarrete
Reseñas

Huesos de Lagartija, de Federico Navarrete

20 mayo, 2021 comentarios

Federico Navarrete (Ciudad de México, 1964) es historiador y antropólogo, especialista en temas de historia de Mesoamérica, la conquista de México y racismo en México. Es investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Entre sus publicaciones se encuentran La conquista de México (2000) y Las relaciones interétnicas en México (2004), así como diversas obras literarias y de divulgación para niños y jóvenes como Nahuales contra vampiros (2013) y Huesos de lagartija (1998), novela histórica que nos ocupa a continuación.


Huesos de lagartija, es una historia de ficción, basada en hechos reales. Se desarrolla durante la Conquista de México, y abarca desde 1519, poco antes de la llegada de los españoles, hasta 1521, año en el que el pueblo Mexica es derrotado a manos de éstos. Federico Navarrete nos adentra en este episodio de la historia de México por medio de la historia de Cuetzpalómitl –huesos de lagartija–, un joven que lo vive en carne propia.


El protagonista, rebautizado como Francisco tras haberse acoplado a la vida bajo el dominio español, decide escribir esta historia en 1573, gracias a las curiosidad de varios de sus nietos, quienes durante la boda del mayor de ellos le piden que les cuente cómo era la vida cuando él era niño, y le preguntan si es verdad que antes no vivían españoles entre ellos y los mexicas mandaban sobre otros pueblos.


A través de su relato, conocemos cómo era la vida de los mexicas antes de la llegada de los conquistadores: las costumbres, las fiestas, los dioses en los que creían. Detalla cómo era el orden social y las tareas que debían llevar a cabo de acuerdo a su origen y posición social. Así, nos enteramos que Cuetzpalómitl y su familia eran parte de la nobleza.


Se exploran también algunos de los episodios más importantes de este proceso histórico. Empieza con la descripción de los presagios funestos de la venida de los españoles, cuando Cuetzpalómitl oye hablar a los ancianos de su barrio de éstos antes de la boda de su hermano Cuahuitlícac.


Entre los otros episodios clave que se narran están la matanza que los españoles perpetran en Cholula antes de llegar a la ciudad, el encuentro de Moctezuma con Cortés y sus aliados tlaxcaltecas, la salida de Cortés de Tenochtitlán para enfrentar la expedición que de Pánfilo de Narváez para capturarlo, la matanza cometida por Pedro de Alvarado en el Templo Mayor en la fiesta de Tóxcatl y el asedio y caída de la ciudad.


Asimismo, se cuentan las epidemias que sufrieron los mexicas por las enfermedades traídas por los conquistadores, la escasez de recursos y alimentos que enfrentaron durante la guerra y al inicio del virreinato. Hacia el final del libro, Cuetzpalómitl relata también un poco de cómo fue la vida después de la imposición del gobierno español.


Pero además de la descripción y el valor informativo de la narración, es fundamental destacar su carácter humano. Más allá de contar los sucesos y los datos duros, Navarrete hace especial énfasis en las emociones de Cuetzpalómitl; durante toda la narración expresa sus sentimientos y pensamientos, así como los de su familia y de otros miembros de su pueblo.


Cuenta qué sentían y qué pensaban cuando veían a los españoles, sus miedos y temores, las interpretaciones que daban a las costumbres de los extranjeros, y las inquietudes y sensaciones por las que pasaron mientras se acoplaron a un nuevo orden después de ser conquistados.


Así, se puede ver cómo reaccionó este pueblo al enfrentarse a una manera de ver e interpretar el mundo totalmente diferente a la suya; además del proceso por el cual se asimilaron a un nuevo orden político, social y cultural radicalmente distinto al que tenían, y también cómo resistieron para conservar sus costumbres.


Si bien la narración está pensada para niños y jóvenes, este matiz emotivo que explora más allá de los hechos la hace excelente para cualquier lector, y permite humanizar procesos que normalmente se ven como lejanos y lineales, cuando la realidad es que seguimos conviviendo con sus efectos, e incluso puede decirse que no han terminado.

Compartelo con tus amigos
Autor

Regina Garnica

(Autor)

Historiadora de formación, descubriendo las posibilidades del mundo virtual. De naturaleza curiosa y observadora. Investigadora profesional de trivialidades, catadora exhaustiva de series, coleccionista de juguetes y fotógrafa amateur de bichitos en mis tiempos libres. Creo firmemente que la Historia necesita llegar a todos, y que las herramientas digitales nos ayudarán a tejer redes de conocimiento y entendimiento.

Personas que les gusto este artículo también buscaron
El fin de la Economía: Posteconomía, de Antonio Baños Boncompain
El fin de la Economía: Posteconomía, de Antonio Baños Boncompain

Antonio Baños Boncompain (Barcelona, 1967) es un periodista catalán. Estudió Ciencias de la información en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha trabajado en pr...

19 mayo, 2021 comentarios
¿Cena de negros o indios? La fundación del Fondo de Cultura Económica
¿Cena de negros o indios? La fundación del Fondo de Cultura Económica

Conviene empezar esta nota con una anotación importante: el Fondo de Cultura Económica (FCE) no es ...

27 octubre, 2021 comentarios

¿Que te parecio este articulo?